Investigaciones desarrolladas por el equipo de la fundación, y/o colaboradores sobre el mundo laboral, la dirigencia y el sindicalismo.
Construir Poder social para Cambiar Chile. Plataforma de lucha 2017-2021
Material desarrollado para la Central Unitaria de Trabajadores donde se deja de manifiesto la voluntad de las directivas territoriales sobre las líneas de trabajo de la CUT para los próximos 4 años
Este 2017, la CUT le hace entrega a la comunidad sociolaboral, de un texto elaborado a través de un ejercicio representativo, democrático y descentralizado, el cual inició con el congreso de enero de este año, continuó con encuentros territoriales -desarrollados en distintas regiones después de más de 40 años- y finalizó en el Consejo directivo nacional ampliado en septiembre. En este documento se canalizan las demandas y las propuestas de los trabajadores, las trabajadoras y sus organizaciones sindicales para este periodo 2017-2021.
Para enfrentar al discusión y ser responsables de los contenidos propuestos en el texto, la central no solo expone en este documento sus intenciones, también está transformando los espacios de gobernanza interna. Muestra de ello es la Autoreforma sindical que entre otras características se ha materializado en conformación de secretarías sectoriales y consejos ramales, fortalecimiento de los ámbitos orgánicos y financieros de las instancias provinciales y zonales, promoción de participación de mujeres dirigentas, garantías en la publicación del padrón electoral.
No es casualidad realizar esta entrega en este momento. Ad portas a una elección presidencial, donde el panorama latinoamericano obliga a pensar que tipo de miradas sobre economía, sociedad, trabajo y derechos queremos como sociedad. Particularmente mirando a Argentina y Brasil.
Pero además de presidente o presidenta, hay elecciones parlamentarias, las cuales serán sin el binominal que mantenía en estatus quo la conformación del parlamento. Así como también de consejeros regionales quienes están facultados de hacer cambios directamente en el territorio.
Este texto se divide en 4 capítulos, en los cuales se resumen
- A.- Agenda Laboral para un trabajo decente. Para avanzar en el marco de los convenios internacionales sobre calidad del trabajo y respeto por aquellos que ejercen las actividades, este capítulo incluye análisis nacional, recomendaciones y demandas específicas.
- B.- Nuevo Modelo de Desarrollo. La CUT es crítica en relación a los modelos de explotación del territorio de los últimos 200 años y es aún más crítica sobre el futuro que viene. En ese marco, se presentan nuestras propuestas sobre las condiciones que deben estar presentes en el momento de transformación de este modelo económico y social
- C.- Nueva Constitución para Chile. Asamblea Constituyente, No Discriminación, Integración, Derechos Humanos.
- D.- Principales demandas y propuestas planteadas en los Encuentros Programáticos Territoriales. Síntesis de demandas específicas realizadas por las directivas territoriales, las cuales algunas se vinculan transversalmente y otras con un marco de referencia exclusivamente local.
Visualiza digitalmente el texto en http://www.cutchile.cl/2017/10/04/plataforma/
Percepción en temáticas de salud, higiene y seguridad de dirigentes sindicales afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Material desarrollado durante enero 2016, a partir de encuestas, que grafica las condiciones en las cuales son abordadas las materias de seguridad y salud en el trabajo por las estructuras territoriales de la CUT
En el marco del X congreso nacional de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, realizado en Santiago de Chile entre el 22 y 24 de Enero del 2016, la Fundación Instituto de Estudios Laborales – FIEL llevo adelante un proceso de levantamiento de opinión sobre temáticas de “Salud, Higiene y Seguridad en el trabajo”, “Sistema Previsional” y “Desarrollo Sindical”.
Al congreso nacional CUT asistieron 615 delegados, dirigentes sindicales nacionales o locales provenientes de todas las regiones del país. El proceso de levantamiento de información consistió en la realización de encuestas estructuradas, en forma aleatoria a los dirigentes entre los días 23 y 24 de Enero de 2016. La encuesta posee cuatro ítems, con un total de 36 preguntas:
- Caracterización del encuestado.
- Salud, higiene y seguridad.
- Sistema previsional.
- Desarrollo Sindical.
Con la finalidad de garantizar al encuestado su anonimato, no se solicitaron datos de identificación personal como nombre, rut o datos de contacto. Si se puso énfasis en determinar aspectos de género, edad, zona laboral, sector laboral, ingreso promedio de sus representados, cargo y tiempo en la dirigencia sindical. Los dirigentes encuestados fueron 131, de los cuales el 69,2% (91) son hombres y el 30,8% (40) son mujeres (grafico 1). El promedio de edad alcanzó los 51 años. Otro aspecto relevante a destacar de la composición de los encuestados es su región laboral. El 44% trabaja en la región Metropolitana, seguido por los que trabajan en la región del Bío-Bío (15,2%), de Valparaíso (10,4%) y de Los Lagos (8%). No se registraron encuestas de dirigentes de las regiones de Los Ríos y Aysén (grafico 2).
Visualiza digitalmente el texto en http://www.msst.cl/wp-content/uploads/2015/07/Estudio-de-percepciones-version-preliminar.pdf
El Sector de la Construcción en Chile
Material desarrollado durante junio 2016 que constituyó la base programática para la constitución de la secretaría de la Construcción en la CUT
Revisada la historia reciente en Chile en relación a los trabajadores de la construcción, la CUT a través de su Secretaría del Área de la Construcción se ha puesto como objetivo, trabajar problemáticas para el fortalecimiento del sindicalismo en el área de la construcción.
Empezando con tres temáticas –por ahora- de suma relevancia: La relación con los aparatos del Estado. Lo concerniente al código laboral pasado presente y futuro. Y sobre prevención y seguridad de trabajadores en nuestro sector.
Visualiza digitalmente el texto en http://www.msst.cl/wp-content/uploads/2017/01/diag-constru-msst.pdf
Incorporación de demandas de SST de la Central Unitaria de Trabajadores en el debate de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Material desarrollado por FIEL durante 2016 que sirvió de insumo para la construcción de un proyecto de observación cuantitativa de como las seguridad y salud laboral es abordada por los sindicatos en periodos de negociación.
Para efecto de poder tener una mirada panorámica entre los planteamiento históricos de la CUT, frente a temas relacionados a la seguridad y salud en el trabajo y a la organización de los trabajadores para alcanzar sus demandas, principalmente los desarrollados a posterior del accidente en la mina San José en el año 2010 y lo desarrollado hasta ahora en la PNSST, presentamos una análisis comparativo, que nos permite observar las principales coincidencias y divergencias, de esta manera poder fortalecer los planteamientos que desde la CUT, se realicen.
Visualiza digitalmente el texto en http://www.msst.cl/wp-content/uploads/2015/07/Estudio-incorporacion-de-demandas-version-preliminar.pdf