- Así se revela en los resultados del Especial Barómetro del Trabajo: Chile en Tiempos de Pandemia, realizado por FIEL-MORI. Además, muestra que el 66% se inclina por la opción Apruebo y el Rechazo se mantiene en un 15% respecto a la encuesta de enero. Foto: Miguel Arenas/CC
Jueves 24 de septiembre 2020.- A un mes del Plebiscito Constitucional, la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) presentó los resultados del Barómetro del Trabajo Septiembre 2020, Chile en tiempos de Pandemia: “Plebiscito 25 de octubre ¿Revolución Participatoria?”, aplicado por MORI Chile a través de 1.000 entrevistas con un margen de error equivalente al 3% y aplicada entre el 3 y el 17 de septiembre a una muestra no probabilística representativa del país a través de un panel online y financiado por la Fundación Friedrich Ebert.
Respecto a la intención de voto en el Plebiscito Constitucional del 25 de octubre, el estudio muestra que el 66% de las y los encuestados afirman que votará por la opción Apruebo, el 15% mantiene su opción por Rechazo en relación con la encuesta de enero pasado y un 19% no sabe o no responde. Respecto al mecanismo para redactar la nueva Constitución, el 27% señala que se inclinará por Convención Mixta (-5 puntos que en enero) y el 51% por Convención Constitucional (+9 puntos que en enero).
El 71% de las y los chilenos afirma que ir a votar en el plebiscito puede hacer una diferencia; el 67% piensa que vale la pena el esfuerzo de ir a votar y el 59% señala que ya tomó la decisión y que votará de todas maneras. Respecto a la situación sanitaria, el 52% cree que se puede ir a votar sin riesgos frente al 36% que piensa que es riesgoso ir a votar.
Más de la mitad de los chilenos/as declaran que irán a votar entre las 10.00 am y 13.00 pm, por lo que sería necesario hacer acciones para dispersar el voto a lo largo del día, disminuyendo así las colas y la probabilidad de contagio.
En cuanto a los Pueblos originarios, el 62% de las y los chilenos están a favor de sus demandas y el 73% señala que deben tener un reconocimiento especial en la Constitución.
Frente a la Reforma de Pensiones y respecto a la pregunta ¿Qué prefiere, que la cotización adicional vaya a su cuenta individual y reciba $220.000 de pensión o a un fondo solidario y reciba $260.000 de pensión? El 63% prefiere la opción fondo solidario con una pensión mayor y solo el 23% prefiere la cuenta individual. Los chilenos fijan la pensión digna, en una pregunta abierta, en $421.382.
De la misma manera, en una pregunta abierta, las y los encuestados fijan el salario mínimo en $457.755 y el 79% afirma que su aumento no produciría efectos negativos en la economía. Además, el 61% está de acuerdo con ponerle un impuesto especial a las grandes fortunas para enfrentar la crisis.
Los resultados de la encuesta fueron presentados por la directora de MORI Chile, Marta Lagos y comentados por la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y Salvador Millaleo, abogado constitucionalista de la Universidad de Chile y consejero del INDH.
DESCARGA EL ESTUDIO AQUÍ INFORME DE PRENSA BAR TRABAJO SEPT 2020